Me interesan las periferias de la cultura panameña: la popular y la exquisita. La imagen de Panamá y la identidad de Panamá. Las manifestaciones híbridas y la fútil búsqueda de la auténtica panameneidad.
La arquitectura de Panamá. La relación complicada entre la belleza y el ornamento. Entre la representación aspiracional y la dura realidad. Entre el imaginario colectivo y el entorno construido.
La historia de Panamá, especialmente su complicada relación con los Estados Unidos. La incómoda interdependencia entra la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. Y esa frontera: desaparecida y olvidada, pero persistente.
La quimera del progreso. Los rascacielos y los rellenos, el lujo y el donaire. Y sus consecuencias. El shopping mall como la más auténtica expresión del zeitgeist panameño.
Los ecos y las cacofonías y las exposiciones múltiples. Los palimpsestos y los borrones y los tachones. El tramado y el pixelado. El blur y el babble. El ruido blanco y la caja blanca.
La fotografía digital como oxímoron. El punto de contacto entre la tecnología digital y la análoga. Las diferencias entre cómo procesan las imágenes el cerebro humano y la computadora.
Adobe Photoshop. El retoque digital de imágenes fotográficas, y las tecnologías que lo hacen automáticamente. Celebrar que los algoritmos también se equivocan. Los momentos en que la computadora resuelve un problema según las reglas y jura que lo hace bien, pero en realidad está equivocándose estrepitosamente.
Los límites extremos de compresión jpeg. Las distorsiones de las fotografías cuando se auto-alínean para armar un panorama. El clone stamp y el patch tool y el healing brush y el magic eraser. El relleno de vacíos usando Content-aware fill.