La historia la escriben los ganadores. Y toda historia es esencialmente un proyecto propagandístico: una herramienta de mitopoeia y de colonización. Cómo se construyó el Canal de Panamá —y cómo se construyó Panamá mismo— no importa. Lo que importa es cómo se cuenta cómo se construyó. La historia de Panamá abunda en narrativas simplistas, reduccionistas y racistas que cuentan una serie de romances y desamores con entidades más poderosas: que si España, que si la Gran Colombia, que si Francia, que si los Estados Unidos, que si Dios, que si la Patria. Estas narrativas se repiten y se reinterpretan ad infinitum en libros de texto y artículos de opinión, y producen una rica tradición oral que alimenta nuestro complejo espíritu nacional. Uno de mis placeres culposos es coleccionar estas narrativas, y este proyecto parte de uno de mis más recientes descubrimientos: la sección sobre el Canal de Panamá de una guía de viajes de 1934 por el caricaturista uruguayo-estadounidense Jo Mora. Mi proyecto busca filtrar esta narrativa del siglo XX usando tecnología del siglo XXI. Google Translate traduce automáticamente los textos al español, pero a la vez censura los originales y termina haciéndolos ilegibles. Así, la tecnología erosiona la historia. ¿Qué va a salir de este experimento? Quién sabe. Me imagino una serie de video loops de los textos mutando y retraduciéndose: el artículo completo y los dos mapas ilustrados. También estoy cazando el libro original en eBay, así que capaz que sale hasta un objeto museable. El proyecto toma su nombre del punchline más ofensivo del texto original: “May the Canal be used to irrigate the frijole fields of the Panama Indians”.
Darién Montañez, 2020.
Aquí empieza el iframe
Darien body { margin: 0; font-family: -apple-system,BlinkMacSystemFont,»Segoe UI»,Roboto,»Helvetica Neue»,Arial,»Noto Sans»,sans-serif,»Apple Color Emoji»,»Segoe UI Emoji»,»Segoe UI Symbol»,»Noto Color Emoji»; font-size: 1rem; font-weight: 400; line-height: 1.5; color: #212529; text-align: left; background-color: #fff; } .containe{ max-width: 1140px; width: 100%; padding-right: 15px; padding-left: 15px; margin-right: auto; margin-left: auto; } mt-5{ margin-top: 3rem!important; } .popover__title { font-size: 24px; line-height: 36px; text-decoration: none; color: rgb(228, 68, 68); text-align: center; padding: 15px 0; } .popover__wrapper { position: relative; margin-top: 1.5rem; display: inline-block; } .popover__content { opacity: 0; visibility: hidden; position: absolute; left: -150px; transform: translate(0, 10px); background-color: #bfbfbf; padding: 1.5rem; box-shadow: 0 2px 5px 0 rgba(0, 0, 0, 0.26); width: auto; } .popover__content:before { position: absolute; z-index: -1; content: «»; right: calc(50% – 10px); top: -8px; border-style: solid; border-width: 0 10px 10px 10px; border-color: transparent transparent #bfbfbf transparent; transition-duration: 0.3s; transition-property: transform; } .popover__wrapper:hover .popover__content { z-index: 10; opacity: 1; visibility: visible; transform: translate(0, -20px); transition: all 0.5s cubic-bezier(0.75, -0.02, 0.2, 0.97); } .popover__message { text-align: center; }aquí termina el iframe.
